Ir al contenido principal

LiFi El futuro de la conexión inalámbrica a Internet

https://plus.google.com/u/0/+JUANCARLOSMARTINEZE

  Investigadores chinos del instituto de Física Técnica de Shanghai han logrado transmitir a distancia información de la red de Internet a través de la luz en lugar del tradicional uso de ondas de radio (wifi). Utilizando una lámpara emisora de luz LED de un vatio, el equipo consiguió que cuatro ordenadores se conectaran a Internet. Esta pequeña bombilla puede lograr flujos de datos hasta 100 veces más rápido que la velocidad del WiFI. A esta nueva tecnología se ya se la conoce como LIFI.

  ¿Conoces alguna otra red inalámbrica diferente al Wi-Fi? Pues bien, hoy te hablaremos del concepto LI-FI o LIFI, un concepto que dará mucho que hablar, la nueva era de las conexiones inalámbricas, una alternativa al conocido Wi-Fi. Te explicaremos qué es Li-Fi, cómo funciona, qué ventajas y desventajas tiene con respecto al WiFi y el futuro que le espera a este prometedor término. Todo lo explicaremos de forma sencilla para que lo entiendas bien.









¿Qué ES LI-FI?



   Li-Fi hace referencia al término 
Light Fidelity en inglés, o lo que sería lo mismo en español Fidelidad de la Luz, es la comunicación mediante luz visible, sí, luz visible. Esta luz lo que hace es transmitir datos ultra-rápidos de luz que son recibidos por un Router óptico. 

   Es un 
sistema de comunicación inalámbrico al igual que el Wi-Fi pero usando como medio la luz visible en lugar de ondas electromagnéticas. Seguro que ya sabes que la  luz viaja increíblemente rápido, ¿Te imaginas conectarte a Internet y navegar con semejante velocidad?

Pero…

   ¿CÓMO FUNCIONA LA TECNOLOGÍA LI-FI?



Li-Fi significa comunicación a través de impulsos de luz visible mediante los que se transfiere información, es decir, transmitir información a través de la luz.



  Veamos cómo funciona esta nueva tecnología:








   Para conseguir disfrutar de esta tecnología tenemos en la imagen una bombilla que posee un chip emisor o mini antena transmisora (parecida a la que llevan los Routers tradicionales para wifi) que la convierte en un Reuter luminoso y así esa bombilla es capaz de emitir las ondas Li-Fi que será captada por los receptores luminosos como pueden ser móviles, cámaras, televisores, ordenadores o incluso otros electrodomésticos inteligentes. Las ondas o impulsos luminosos que emite la bombilla sólo se emiten cuándo la bombilla está encendida y son imperceptibles para la vista humana.



   Lógicamente es imprescindible tener una conexión a Internet para que la antena de la bombilla transmita la información al resto de receptores de una vivienda u oficina.



Lo bueno de esta tecnología es que la infraestructura para la tecnología LiFi ya existe. Hay miles de luces por todas partes, se estima que 14 mil millones.


   Lo único que necesitamos hacer es encajar un pequeño microchip a cada dispositivo de iluminación (bombilla LED). Luego combinar dos funciones básicas: la iluminación y la transmisión inalámbrica de datos.


   El fundador de esta tecnología explica así su funcionamiento:

   "Cuando se aplica una corriente constante a un [emisores-diodo] bombilla LED, un flujo constante de fotones se emiten desde la lámpara que se observa como la luz visible. Si la corriente es variada poco a poco, la intensidad de salida de la luz se atenúa de arriba abajo (varía también). Debido a que las bombillas LED son dispositivos semiconductores, la corriente, y por lo tanto la salida óptica, puede ser modulada a velocidades extremadamente altas que pueden ser detectados por un dispositivo foto detector y transformarla de nuevo en corriente eléctrica
. La modulación de la intensidad es imperceptible para el ojo humano, y por lo tanto la comunicación es tan transparente como RF [tecnología de radiofrecuencia]. Usando esta técnica, la información de alta velocidad se puede transmitir de una bombilla LED a un receptor".




Articulo tomado de:  http://www.areatecnologia.com/nuevas-tecnologias/li-fi.html






Comentarios

Entradas más populares de este blog

10 JUEGOS PARA PRENDER A PROGRAMAR

10 juegos que ayudan a aprender a programar No se aprende a programar con un curso de 20 horas, ni mucho menos jugando, pero sí hay recursos que ayudan a entender la lógica de la programación, o que nos permiten conocer las bases de algún lenguaje específico. En la lista de hoy os mostramos algunos de estos recursos, juegos que han sido creados para ayudar a grandes y pequeños a entrar en un mundo extremadamente complejo, el de la programación. Los grandes programadores tienen muchos años de experiencia a sus espaldas, miles y miles de horas delante de funciones, procedimientos, clases y demás “palabrotas” del sector, pero todos ellos empezaron por algún lugar, en esta lista mostramos algunos de dichos lugares:  – Check Io: Para aprender Python y Javascript en un entorno realmente moderno y agradable. Tenemos que construir una base espacial y conquistar otras a medida que programamos.  – codingame.com: Nos ayuda a aprender a programar en más de 25 lenguajes...

DELITOS INFORMÁTICOS

Un  delito informático  o  ciberdelito  es toda aquella acción anti jurídica y culpable, que se da por vías informáticas o que tiene como objetivo destruir y dañar ordenadores, medios electrónicos y redes de Internet. Debido a que la informática se mueve más rápido que la legislación, existen conductas criminales por vías informáticas que no pueden considerarse como delito, según la "Teoría del delito", por lo cual se definen como abusos informáticos (los tipos penales tradicionales resultan en muchos países inadecuados para encuadrar las nuevas formas delictivas ), " En la actualidad, como ha estudiado recientemente Barrio Andrés, debe hablarse de ciberdelitos, pues este concepto sustantiva las consecuencias que se derivan de la peculiaridad que constituye Internet como medio de comisión del hecho delictivo, y que ofrece contornos singulares y problemas propios, como por ejemplo la dificultad de determinar el lugar de comisión de tales ilícitos, ...