Un delito informático o ciberdelito es toda aquella acción anti jurídica y culpable, que se da por vías informáticas o que tiene como objetivo destruir y dañar ordenadores, medios electrónicos y redes de Internet. Debido a que la informática se mueve más rápido que la legislación, existen conductas criminales por vías informáticas que no pueden considerarse como delito, según la "Teoría del delito", por lo cual se definen como abusos informáticos (los tipos penales tradicionales resultan en muchos países inadecuados para encuadrar las nuevas formas delictivas ), "En la actualidad, como ha estudiado recientemente Barrio Andrés, debe hablarse de ciberdelitos, pues este concepto sustantiva las consecuencias que se derivan de la peculiaridad que constituye Internet como medio de comisión del hecho delictivo, y que ofrece contornos singulares y problemas propios, como por ejemplo la dificultad de determinar el lugar de comisión de tales ilícitos, indispensable para la determinación de la jurisdicción y competencia penal para su enjuiciamiento y aplicación de la correspondiente ley penal, los problemas para la localización y obtención de las pruebas de tales hechos delictivos, la insuficiente regulación legal de los ilícitos que pueden realizarse a través de la Red o de las diligencias procesales de investigación aplicables para el descubrimiento de los mismos –normativa igualmente desbordada por el imparable avance de las innovaciones tecnológicas–, o, en fin, la significativa afectación que la investigación policial en Internet tiene sobre los derechos fundamentales de los ciudadanos" y parte de la criminalidad informática. La criminalidad informática consiste en la realización de un tipo de actividades que, reuniendo los requisitos que delimitan el concepto de delito, sean llevados a cabo utilizando un elemento informático.
Los delitos informáticos son aquellas actividades ilícitas que:
(a) Se cometen mediante el uso de computadoras, sistemas informáticos u otros dispositivos de comunicación (la informática es el medio o instrumento para realizar un delito).
(b) Tienen por objeto causar daños, provocar pérdidas o impedir el uso de sistemas informáticos (delitos informáticos).
Los también conocidos Ciberdelitos, como lo señala Téllez, son actitudes contrarias a los intereses de las personas en que se tiene a las computadoras como instrumento o fin (concepto atípico) o las conductas atípicas, anti jurídicas y culpables en que se tiene a las computadoras como instrumento o fin (concepto típico)3
Mucha información es almacenada en un reducido espacio, con una posibilidad de recuperación inmediata, pero por complejas que sean las medidas de seguridad que se puedan implantar, aún no existe un método infalible de protección.5
La criminalidad informática tiene un alcance mayor y puede incluir delitos tradicionales como el fraude, el robo, chantaje, falsificación y la malversación de caudales públicos en los cuales ordenadores y redes han sido utilizados como medio. Con el desarrollo de la programación y de Internet, los delitos informáticos se han vuelto más frecuentes y sofisticados.
La Organización de Naciones Unidas reconoce los siguientes tipos de delitos informáticos:
![]() |
Fraudes cometidos mediante manipulación de computadoras; en este se reúne: la manipulación de datos de entrada (sustraer datos), manipulación de programas (modificar programas del sistema o insertar nuevos programas o rutinas), manipulación de los datos de salida (fijación de un objeto al funcionamiento de sistemas de información, el caso de los cajeros automáticos) y fraude efectuado por manipulación informática (se sacan pequeñas cantidades de dinero de unas cuentas otras).
Manipulación de datos de entrada; como objetivo cuando se altera directamente los datos de una información computarizada. Como instrumento cuando se usan las computadoras como medio de falsificación de documentos.
Daños o modificaciones de programas o datos computarizados; entran tres formas de delitos: sabotaje informático (eliminar o modificar sin autorización funciones o datos de una computadora con el objeto de obstaculizar el funcionamiento) y acceso no autorizado a servicios y sistemas informáticos (ya sea por curiosidad, espionaje o por sabotaje).
https://es.wikipedia.org/wiki/Delito_inform

Caracterización de los delitos informáticos en Colombia
Es evidente que los avances tecnológicos demuestran la evolución del hombre, y eso lo podemos comprobar a través de los medios que permiten el almacenamiento, la transmisión y la administración de la información. Avances que han modificado el vivir diario de las personas y de las organizaciones, las cuales reflejan el aumento de transacciones comerciales, comercio electrónico, comunicaciones en línea, los procesos industriales, las investigaciones, la seguridad, la sanidad, etc, pero los sistemas de información que han permitido mejorar ostensiblemente los procesos al interior de las organizaciones, son los que al mismo tiempo han generado una serie de comportamientos ilícitos, que se les denomina “Delitos Informáticos”, y es el tema a abordar en este articulo de investigación, que se enmarca dentro del proyecto interdisciplinar titulado La seguridad en los Delitos informáticos desarrollado por estudiantes y docentes de los programas de Derecho e Ingeniería de Sistemas de la Corporación Universitaria Americana.
Palabras Clave: Delitos, Tecnologías, Internet, Información, Seguridad.
Con la promulgación de la ley 1273 de 2009, el legislador, al introducir aspectos informáticos o vinculados a las nuevas tecnologías de la información, y al incorporar nuevas figuras delictivas en pretensión de una adecuada respuesta a la criminalidad informática, por lo demás en continua evolución y con novedosas manifestaciones, ha continuado guiándose por esquemas dogmáticos penales tradicionales. Así mismo, tanto la doctrina penal Colombiana, en el análisis de tales modificaciones o, en su caso, de los nuevos tipos delictivos, como los órganos jurisdiccionales penales, en la resolución de los escasos casos significativos que han llegado a su enjuicia¬miento, han seguido las directrices clásicas de enfocar el análisis de los denominados delitos informáticos única y exclusivamente desde la citada perspectiva de vinculación e incidencia de las nuevas tecnologías en, la comisión de delitos clásicos y en relación a la protección de bienes jurídicos tradicionales.
https://www.google.com.co/search?q=DELITIS+INFORMATICOS